martes, 31 de mayo de 2011

El Mundo de los Rallys


Un Rally es una competición de automovilismo cronometrada que se desarrolla por etapas con partida individual. Los participantes, compuestos por un piloto, un copiloto y un equipo completo de mecánicos, deben completar en el menor tiempo posible los tramos. Al final del Rally, sus tiempos parciales se suman y comparan con el resto de los participantes para saber quién es el ganador. Los Rallys a nivel mundial los regula la FIA (Federación Internacional del Automóvil).

HISTORIA DE LOS RALLYS

A final de los años 70, la mayoría de los coches tenían tracción trasera y unos 250 caballos. Los coches no eran muy potentes. En esa época nos encontramos con dos clases: el Grupo 2 y el Grupo 4 que era el más popular. Las reglas del Grupo 4 obligaban a producir un mínimo de 400 copias de un coche para que se pudiera homologar. Algunos de los coches más famosos fueron el Lancia Stratos, el 131 Abarth y el Porsche 911.

Audi comenzó a ganar varias pruebas del mundial, incluyendo San Remo, primera prueba internacional que ganaba una mujer Michéle Mouton. En 1983 se crearon los Grupos A y B, con coches como el Lancia 037, primer rival fuerte de Audi. 


Gracias a las leves normas, los fabricantes con gran capital fabricaron coches con mucha más potencia. Los primeros coches preparados para el Grupo B fueron el Quattro y el Lancia 037. Durante los primeros continuó siendo Audi el ganador aunque no por completo debido a ciertas irregularidades en el Quattro. Sin embargo en 1984 durante la prueba de Córcega, aparece Peugeot con un 205 T16 con el piloto Vatanen y el copiloto Jean Todt. Peugeot logró alzarse vencedor en la prueba de 1000 Lagos. Los nuevos coches de Audi seguían creando numerosos problemas en la conducción.

A final de 1985 aparecieron nuevos coches:

-       Lancia introduce el Delta S4
-       Austin-Rover introduce el Metro 6R4
-       Audi introdujo el S1.
-       Peugeot, una evolución del anterior: 205 T16 Evolución 2.

El final del grupo B llegó con la creación del Grupo S, que permitía a los fabricantes crear coches más modernos y se podían homologar con tan solo 10 copias. Sin embargo a raíz de varios accidentes la FISA canceló los grupos B y S en 1987.



Tras el Grupo B, los Rallys cambiaron bastante. Se crearon nuevas clases como Grupo A y WRC. Los modernos, a pesar de no tener la misma potencia que el Grupo B eran más rápidos por tramo, gracias a las evoluciones de suspensiones, frenos, autoblocantes, neumáticos, pero no eran tan espectaculares.

LOS RALLYS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad se organizan en todo el mundo competiciones continentales, nacionales y regionales. Algunos de los Rallys del mundial más importantes son el RAC de Reino Unido, el Rally de Montecarlo, el Rally de Finlandia o el de Grecia. En España también tiene lugar un Rally del Mundial como es el Costa-Daurada de Catalunya. También hay que destacar el Rally Príncipe de Asturias, que cuenta tanto para el Campeonato de Asturias y España, como para el Campeonato de Europa.

Los principales equipos que participan en los Rallys del Mundial son Peugeot, Citroën, Skoda, Ford, Mitsubishi y Subaru.

 A lo largo de la historia de esta competición, han surgido grandes pilotos, algunos varias veces ganadores del Mundial: Mäkinen, Colin McRae,Walter Rohrl, Carlos Sainz… En la actualidad los pilotos más destacados del Mundial serían: Sébastien Loeb, con 7 Campeonatos Mundiales,  Latvala, o Daniel Sordo, piloto español, entre otros.  



Laura Castro García

"The Doctor"


Valentino Rossi (1979) es considerado por la mayoría como el mejor piloto de la historia del motociclismo. Ha ganado 9 títulos mundiales en 4 categorías diferentes: 125c.c, 250c.c, 500c.c, Moto GP de 990c.c y 800c.c. Es conocido con el apodo de “The Doctor” elegido por el mismo. Tiene el récord de podios consecutivos en la categoría de Moto GP con 23; es el piloto con más podios, 167; 59 poles y 4087 puntos a lo largo de su carrera. A estas cifras se le debe sumar el mayor número de victorias en la máxima categoría del motociclismo, 78.


El padre de Rossi también se dedicó a las motos. Fue ganador del Gran Premio de Holanda en 1979 pero un fuerte golpe en la cabeza le obligó a abandonar las competiciones.
“The Doctor” tuvo su debut a los 10 años en el campeonato regional de karts de 60c.c y un año más tarde en 1990 ganó el campeonato. A partir de aquí ha sido una vida llena de premios y por tanto de grandes esfuerzos y duro trabajo tanto dentro de la pista como fuera de ella.

PALMARÉS

En 1989 debuta en Go-Kart. Tan sólo un año después gana el Campeonato de Go-Kart con 9 victorias. En 1991 gana el Cuarto Campeonato Junior de Go-Kart de Italia. Un año después se convierte en el ganador del Campeonato de Minimoto. En 1993 gana el Tercer Campeonato Italiano de Sports Production. En 1994 y en 1995 gana el Campeonato Italiano de 125c.c. Y será en 1996 cuando gane su primer Campeonato del Mundo de 125c.c con 1 victoria. A partir de ahí fue logrando todos los retos propuestos:
-       1997, Campeón del Mundo de 125c.c con 11 victorias
-       1998, Campeón del Mundo de 250c.c con 5 victorias
-       1999, Campeón del Mundo de 250c.c con 9 victorias.
-       2000, Campeón del Mundo de 500c.c con 2 victorias.
-       2001, Campeón del Mundo de 500c.c con 11 victorias.
-       2002, Campeón del Mundo de Moto GP con 11 victorias.
-       2003, Campeón del Mundo de Moto GP con 9 victorias.
-       2004, Campeón del Mundo de Moto GP con 9 victorias.
-       2005 Campeón del Mundo de Moto GP



Con estos resultados ya sabemos por qué es considerado como el mejor en la historia de las motos. Es lógico que los grandes equipos se peleen por tener entre ellos a Rossi. Valentino Rossi ha corrido con Aprilia, Honda, Yamaha y ahora en el 2011 con Ducati. 



Laura Castro García

LA GIMNASIA RÍTMICA, ESA GRAN OLVIDADA

La gimnasia rítmica como deporte nace alrededor de 1930 en la URSS. Este deporte se creó únicamente para las mujeres y su germen histórico lo encontramos en los sistemas gimnásticos que surgen en la Europa Occidental en el s. XVIII
La gimnasia rítmica tal y como hoy la conocemos comenzó su andadura en la década de los 50, celebrándose en 1963 el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica en Hungría. En 1964, este torneo sería declarado como primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. Unos años más tarde, en 1983, se creó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
De siempre, las mejores gimnastas salían de los países del este de Europa, sobre todo de la antigua URSS pero España también ha dado buenas gimnastas y muy competitivas.
La historia de la gimnasia rítmica española se escribe desde el año 1974 cuando nació la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica (http://www.rfegimnasia.es/)  aunque previamente ya había competido en los primeros campeonatos que se hicieron en Budapest.
El Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica del año 75 se celebró en Madrid y para poder competir en él, la Federación española de Gimnasia fundó la primera Selección Nacional, con Ivanka Tchakarova como entrenadora.
Desde ese año, 1975, han salido gimnastas como Teresa Fuster, Estela Giménez y Almudena Cid.
Almudena Cid (http://www.almudenacid.com/) ha sido la máxima representante de la gimnasia rítmica española, tanto por su carisma como por su gran competitividad que le han llevado a ser la única deportista en esta disciplina que ha participado en cuatro olimpiadas.
Cid, comenzó en este mundo  con 7 años y pronto formaría ya parte de la Selección Nacional. Sus entrenamientos eran intensos porque quería llegar a lo más alto y llegaba a entrenar casi 8 horas diarias.
Su gran esfuerzo se vería recompensado con 16 años, cuando la vitoriana fue por primera vez a unos juegos olímpicos, a los de Atlanta. Desde entonces siguió compitiendo y participando en cada vez más pruebas y concursos. Su empeño y sus ganas de trabajar volverían a jugarle una buena pasada y volvió a ser convocada para representar a España en los Juegos Olímpicos de Sidney en el año 2000.
Corría el año 2001 cuando Almudena Cid ganó su única medalla en una competición oficial de la Federación Internacional de Gimnasia.
Tras todo esto, la gimnasta española sorprendió a todos cuando presentó en un ejercicio de pelota un elemento propio que ella misma denominó Cid Tostado.
En los próximos años, ella sería la única que destacaba de todas las gimnastas españolas y sería reconocida al entrar en los Juegos Olímpicos de Atenas. Después de esto, decidió darse un respiro y estar apartada de las pistas durante un tiempo, pero no mucho puesto que en 2008 volvería a competir en unos Juegos Olímpicos, convirtiéndose así en la única gimnasta de todo el mundo en poder participar en cuatro juegos olímpicos consecutivos. Después de éstos, Almudena Cid decidió que era la hora de retirarse definitivamente y el 23 de agosto de 2008 decidió dejar para siempre las mallas, las punteras, las pelotas y las cintas.
Para llegar a competir profesionalmente se requiere de mucho sacrificio, mucho esfuerzo y muchas horas de entrenamiento, y eso se puede ver en cualquier escuela de gimnasia rítmica.
En Medina de Rioseco (http://www.medinaderioseco.com/), podemos encontrar una de esas escuelas, donde los sueños y la ilusión por llegar a ser gimnasta algún día, se mezcla con el esfuerzo, la dedicación y las ganas de superación. 
Virginia Benavides, es la profesora de más de 30 niñas que compiten en el Campeonato Escolar. En él se observan distintas categorías según las edades: prebenjamín, benjamín, infantil y alevín. Las pequeñas gimnastas están pisando fuerte puesto que se han clasificado para la final provincial. Muchas de estas niñas, sino la mayoría no llegaran a ser conocidas en el mundo de la gimnasia rítmica puesto que para poderse dedicar a ello profesionalmente se requieren muchas horas de trabajo y unas grandes cualidades. Pero por ahora, son las mejores de la provincia, -y el competir y saber que vas a ganar algo, es un aliciente que te hace seguir- declara la profesora Virginia Benavides.

Una de las niñas, Patricia, que compite en la categoría de alevín cuenta que su sueño es ser gimnasta profesional, pero lo ve muy difícil porque hay que trabajar muy duro ya que hay que entrenar muchísimo, memorizar todos las coreografías y no fallar en el momento en el que te enfrentas al jurado.
Otra de las niñas, Nerea, ve como un reto muy complicado ser como Almudena Cid pero sin embargo anima a todas ellas a que vayan a gimnasia rítmica y compitan, pues es un momento muy bonito y emocionante.

Algunas niñas como María, llevan muchos años yendo a la Escuela Municipal de Gimnasia Rítmica de Medina de Rioseco y quieren seguir haciéndolo por muchos años más.
Aunque no se pueda vivir de ello, ni llegar a ser una gimnasta importante, ni quizá entrenar alguna vez con la Selección Nacional, nada de eso, quita a este grupo de niñas vallisoletanas la ilusión por aprender, por competir, por pasárselo bien, por divertirse y sobre todo por intentarlo , si Almudena Cid llegó, ¿por qué ellas no? 
Raquel Gómez Blanco

LA FILOSOFÍA DEL TRIUNFO.


En septiembre de 2009 empezó una andadura que ha dado sus frutos, un campeonato de liga y principalmente una amistad.

Recién empezado el curso escolar 2009 – 2010 se forma el equipo benjamín de baloncesto del Club Deportivo La Salle. El equipo está formado por alumnos del propio colegio que se encuentran en 3º de primaria.
 
Como en todo comienzo se plantean diferentes dificultades a las que poco a poco van haciendo frente. El primer año es complicado ya que los resultados de los partidos no son buenos, pero no se quedan con un mal sabor de boca ya que se cumplieron todas las expectativas pendientes para ellos. 
La temporada 2010 – 2011 se plantea de forma diferente. Es su segundo año y ya tienen aprendidas las premisas básicas de baloncesto. Ya no es empezar desde cero sino continuar con todo lo aprendido en el primer año. En este caso los resultados son los que hablan y gracias al esfuerzo y dedicación consiguen el campeonato de liga. 



 
Para conseguir todo esto es necesario que los entrenamientos sean disciplinados, estén bien organizados y que el equipo técnico ponga el máximo empeño en su desarrollo.
Los entrenamientos se dividen principalmente en siete partes: toma de contacto, calentamiento, técnica individual, técnica de grupo, situaciones de juego, partido y desconexión.



La toma de contacto es una reunión de entrenadores y jugadores antes de entrenar para hablar de los partidos jugados y los que quedan de temporada.

 
El calentamiento, la técnica individual y de grupo son el punto fuerte de cada entrenamiento.









Actualmente se le da muy poca importancia a la preparación de los más jóvenes en su periodo de iniciación al deporte y cuán importante es, a la hora de formar jugadores de provecho y proyección. Esto pasa también con la figura del entrenador que será a la larga, el máximo responsable de que los niños lleguen, no solamente a ser grandes jugadores, sino también personas, perfectamente formadas para la vida cotidiana.
“El entrenador en estas primeras etapas de la vida deportiva de un jugador es más un profesor”, explicaba Marta, entrenadora del equipo benjamín. Hay que enseñarles a iniciarse en el juego. Para conseguirlo hay que ser didáctico, directo y claro, explicando al jugador el porqué se pueden hacer unas cosas y otras no, prestando mucha atención a si los niños progresan, si les gusta el baloncesto y que entre ellos reine un buen ambiente.
El entrenador es el educador y punto de referencia para el niño y debe ser paciente, divertido, dinámico, cariñoso y justo, buscando un equilibrio entre aprendizaje y diversión, creando un clima adecuado para el desarrollo del principiante como jugador y como persona, teniendo en cuenta que su labor desde la formación no es una actitud simple y placentera, sino un duro y no siempre gratificante trabajo, donde hay que reunir cualidades psicológicas que servirán para ir formando al niño en una filosofía de trabajo. 


Para los jóvenes los entrenamientos deben ser dinámicos y alegres, donde vean su progresión. En la competición deben divertirse y respetar al contrario, y que el ganar o perder, en estas primeras etapas no sea lo más importante, buscando constantemente ilusionar, motivar e incentivar a los jugadores. “Después de un día duro de trabajo o estudio, llegas al entrenamiento derrotado pero hay que saber diferenciar. No seríamos un buen ejemplo para ellos si nos dejásemos llevar por nuestro estado de ánimo a la mínima” comenta Marta.

 
Como dijo Michael Jordan, ex jugador profesional de baloncesto estadounidense, en su libro “Mi filosofía del triunfo”, "Siempre he creído que si uno se pone a trabajar, los resultados llegarán tarde o temprano. No hago las cosas creyendo a medias. Sé que al hacerlo así, sólo puedo esperar resultados mediocres."
Esta es la filosofía del benjamín de La Salle, trabajo, esfuerzo y nunca creer a medias.



Lucía Mª Vázquez Tobal

lunes, 30 de mayo de 2011

CANTERA BLANQUIVIOLETA. DESDE 1928.

El Real Valladolid (http://www.realvalladolid.es/) ha sido, es y será un club pequeño y humilde, pero histórico. Se fundó en 1928 y jugaría en el ‘Viejo José Zorrilla’ hasta 1982 cuando el estadio cambio de lugar y de nombre. A día de hoy, el Real Valladolid juega en el Estadio ‘Nuevo José Zorrilla’.
En sus ochenta y tres años de historia, el Real Valladolid no siempre ha gozado de buenas situaciones económicas, por lo que la cantera, los futbolistas de la casa han sido muy importantes para sacar al club adelante; tanto es así que el Pucela es considerado un ‘productor’ de buenos futbolistas que han aprendido desde abajo, desde el principio, y han llegado a lo más grande que es jugar con la Selección Española.
El Real Valladolid intenta crear cada vez más futbolistas válidos para jugar en Primera o Segunda división, categorías principales donde milita el Pucela. Para ello, su filosofía es esa, captar a los futbolistas desde que son pequeños y empezarles a enseñar unos principios y valores futbolísticos desde la categoría de Alevín B. (http://www.realvalladolid.es/noticias/actualidad/10062008/cantera-buena-forma/). 

Desde hace unos años hasta ahora, el Club está volcado en la cantera y para ello hace numerosas inversiones tanto técnica, material y humanamente. 
La ‘fábrica blanquivioleta’ ha sacado futbolistas tan conocidos como Eusebio, Hierro, César Sánchez, Rubén Baraja,… Ellos se fueron y triunfaron fuera, son nombres conocidísimos en el panorama futbolísticos. Otros no lo son tantos, y debutaron con el Valladolid, y también se fueron, pero ellos han vuelto y ahora están vistiendo de nuevo la zamarra albivioleta, como es el caso de Óscar, Álvaro Antón y Jacobo. 
Un caso excepcional es el de Sergio Escudero, que se crió en las categorías inferiores pero no llegó a debutar con el primer equipo; él ahora está jugando en el Schalke 04 junto a uno de los mejores futbolistas españoles como es Raúl González Blanco.
En los últimos años, la cantera está pisando fuerte en todos los clubes, solo hay que mirar el ejemplo del FC Barcelona. En La Masía han ‘nacido’ futbolísticamente genios como Xavi y Messi. Los demás clubs de España también tienen su Masía particular y sus canteranos llegan lejos.
En el Real Valladolid, el caso más sonado en los últimos años es el de Sergio Asenjo. Sergio fue fichado por el Pucela cuando solo tenía 15 años. Corría la temporada 2007/2008 y él jugaba en el Real Valladolid B, pero el entrenador del primer equipo tenía dudas sobre los porteros con los que contaba, por lo que Mendilibar decidió tirar del canterano. Hizo una buena mitad de temporada y continuó la siguiente, dejando claro a toda España que se puede triunfar siendo portero.  En el año 2009, el Atlético de Madrid lo fichó.
Este es solo un ejemplo de que la cantera blanquivioleta es fuerte y que salen grandes jugadores. En la temporada 2007/2008, el Valladolid militaba en Segunda División, y de los 25 jugadores que tenía en su plantilla, 5 eran canteranos. 
A partir de ese año, los blanquivioletas que han debutado han sido varios. Es el caso de: Jesús Rueda, Kike, Sergio García, Sergio Asenjo, Yuri y Carlos Lázaro

Esta temporada, el Real Valladolid ha visto debutar a varios de sus canteranos que estaban jugando con el Promesas: Javi Navas, Rubén Sánchez, Felipe, Salcedo, Quique y  Bacari. 
Otro que ha debutado y que ahora goza de continuidad es Javi Jiménez. El riojano fue una apuesta desde el principio del entrenador, Abel Resino. El cancerbero titular del equipo blanquivioleta tiene 22 años y según lo visto en los partidos del Real Valladolid se le augura un futuro prometedor. Da la casualidad que su contrato finaliza este año, y ya hay varios clubes preguntando por él. Javi Jiménez no quiere hablar de papeleo, se quiere centrar en  defender como se merece la portería, lo demás ya le llegará (http://www.realvalladolid.es/noticias/actualidad/03052011/Ojala-ano-que-viene-juegue-Primera-con-Pucela/). 
Seguro que él no será el único futbolista criado en ‘La Masía blanquivioleta’ que llegue lejos en este mundo del fútbol. 
Raquel Gómez Blanco



Fútbol femenino: cómo vivir a la sombra en un deporte machista

El fútbol es un juego. Una ilusión. Un sentimiento. Una religión. Muchos amantes y una sola musa. No existe un deporte que involucre a tantos millones de personas. Aficionados, patrocinadores, medios gráficos, periodistas e inversores. Un evento capaz de afianzar o destruir por completo los lazos familiares, las amistades o las relaciones de pareja por el amor a los colores de un equipo. Pero a pesar de que esta afición extrema al deporte rey es mayoritaria en la sociedad, desde siempre se ha afirmado que es un deporte de hombres. En España, la incondicional asistencia femenina a los estadios y su sufrimiento frente a las pantallas de televisión no se traduce en una mayor atención en el terreno de juego.

El futbol femenino podría considerarse un deporte nuevo en España. Hasta 1988 el territorio nacional acusaba la falta de un campeonato femenino de fútbol, siempre a la sombra de La Liga masculina. En la temporada 88/89, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) decidió crear la Liga Nacional femenina compuesta por 9 clubes, entre los que destacaban Santa María Atlético, RCD Espanyol, FC Barcelona y Peña Barcelonista Barcilona, que se proclamó campeón. En la temporada 96/97 se ampliaba la División de Honor, repartiendo a los equipos en cuatro grupos por zonas geográficas. Los campeones de los grupos se enfrentaban en la Liga de Campeones y, por eliminación directa, se determinaba el campeón. Pero en 2001, los equipos impusieron el formato de la actual Superliga. Se volvía al sistema de grupo único, con los mejores equipos del país, y el campeón se clasificaba para la Copa de la UEFA femenina. En 2008 se volvería a incrementar el número de participantes, pasando de 14 a 16 y, a partir de 2009, como explicaba El Diario de Navarra, se implementaría el formato actual de 24 equipos repartidos en 3 grupos. Demasiados cambios en poco tiempo para una liga de nueva creación que intenta, año tras año, encontrar un sistema satisfactorio y beneficioso para todos los equipos.

Además de aumentar la competitividad entre los clubes se busca atraer fichajes estrella. La jugadora más renombrada fue Maribel Dominguez, ‘Marigol’, fichada por el FC Barcelona en la temporada 06/07. Tras es el descenso del equipo y diversos desajustes internos, la delantera mexicana decidió fichar por su equipo actual, el UE L’Estartit catalán.

Miriam recupera el balón en la final del VII TP.
Sandra Sánchez y Miriam Cerezo son dos jóvenes en el mundo del fútbol. A sus 19 años, Sandra ha jugado en el Zamora, Amigos del Duero y, desde hace 2 años, milita en el Real Valladolid. Miriam, de la misma edad, es una enamorada del fútbol y lo practica desde niña. Ha formado parte de equipos como el F.C. Briviesca y el C.D. Casco Viejo femenino, pero este año se ha retirado de los campos de juego de manera oficial. Las futbolistas creen que los cambios de formato en la Superliga y la llegada de fichajes mediáticos son intentos de la Federación y de los equipos por potenciar una Liga femenina infravalorada en España. “Tanto cambio es un jaleo, pero la organización solo busca el formato más cómodo para las jugadoras y los clubes”, afirma Miriam, mientras que Sandra mantiene que “Milene y Marigol – dos fichajes mediáticos de la Superliga- no eran tan buenas como se las vendió. Pero lo bueno es que durante sus primeros partidos se habló de fútbol femenino, que es lo importante”.

El peso de la categoría en España no puede compararse con el de las grandes potencias. Las selecciones nacionales de Alemania –anfitriona del Mundial de este año-, Estados Unidos, Brasil y Noruega destacan por el enorme potencial de sus equipos. En 2007, Alemania se coronó campeona del mundo en China por delante del Brasil de Marta. La delantera del FC Gold Pride estadounidense, a sus 24 años, ha ganado las últimas cinco ediciones del Balón de Oro, confirmándose como la mejor jugadora del mundo y, sin duda, una de las mejores de la historia.

El papel europeo en las competiciones internacionales ha mejorado notablemente. Alemania y los países nórdicos disponen de las ligas con mayor nivel continental, y este progreso se hizo notar en los dos últimos mundiales que se adjudicaron las germanas.

España nunca ha conseguido clasificarse para la fase final de un campeonato del mundo. A nivel internacional de clubes, tan solo el Athletic Club de Bilbao ha sido capaz de superar la segunda fase de la UEFA Women's Champions League y acariciar los cuartos de final. “El verdadero problema en España está en que las futbolistas no son consideradas profesionales. Es algo que perjudica a la difusión y a la importancia de la Superliga”, explica Sandra.


Sandra controla un balón frente a una jugadora del Lagunak.

En la actualidad, el Athletic, el Rayo Vallecano y el Espanyol tienen los mejores equipos y las mejores canteras de España. Estos tres conjuntos monopolizan la lucha por el título en la Superliga femenina. En el caso del Real Valladolid, el equipo ha perdido la categoría debido al elevado número de equipos que descendían en la actual temporada. “Desde el primer momento sabíamos que nuestra permanencia estaba muy difícil, descendían 7 equipos. Nuestro equipo era muy joven y con solo un año de experiencia en la máxima categoría, teníamos todas las papeletas”, explica Sandra.

Dentro del ámbito universitario, la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid presta especial atención al deporte femenino. Entre las diversas categorías deportivas, destacan el Trofeo Decano, en el que se enfrentan diversos equipos de la Facultad, y el Torneo de Periodismo, una competición entre los equipos de la carrera identificada por su carácter amateur y festivo. Tikitakas, Anónimas, Warrior Ladies y MacMariam’s, equipo capitaneado por Sandra y Miriam, fueron los conjuntos que tomaron parte en la competición. Tras vencer holgadamente en sus encuentros de la fase de grupos, Warrior Ladies, de 2º de Licenciatura, y MacMariams, de 1º de Grado, se enfrentaron en la Gran Final. Warrior Ladies consiguió derrotar a las rojillas y llevarse su primer Trofeo Decano, el segundo campeonato en su palmarés. “Fue un partido en el que nos faltaba la estrella de nuestro equipo, Sandra, lo que influenció tanto técnicamente en el equipo como moralmente. Sin embargo, fue un partido muy disputado del que destacaría la fuerza de todo el equipo de las Warrior Ladies para ganar la final”, afirmaba Miriam, capitana de MacMariam’s, tras disputar la final.

Pero el equipo rojillo podría vengarse tan solo unas semanas después. El Torneo de Periodismo es, probablemente, el punto álgido del año académico. Equipos de todos los cursos de la carrera se reúnen en el campo de La Gasolinera para disputar un torneo que destaca por el buen clima entre los cuadros, el compañerismo, la pasión por el fútbol y la celebración final en la que están presentes todos los participantes.

En la VII edición del Torneo de Periodismo, la vida seguía igual que en el Trofeo Decano. Warrior Ladies y MacMariam’s continuaban en su línea. Sus partidos se traducían en victorias fáciles, espectáculo y goleadas. Tras unas semifinales accidentadas, marcadas por los problemas con el calendario, los dos conjuntos femeninos más poderosos de Filosofía y Letras volverían a encontrarse en una final. Warrior Ladies intentaría conseguir el bicampeonato y, además, defender la corona conseguida hace un año. MacMariam’s buscaría su primer Torneo ante las campeonas. Antes del partido, Miriam afirmaba que “tenemos posibilidades, pero nunca hay que fiarse, y menos de un rival como las Warriors”. Por su parte, Sandra se mostraba más confiada en su conjunto: “Veo posibilidades de ganar la final. No hemos perdido ningún partido, y el equipo tiene muchas ganas de jugar”.


La final llegaba en medio de una gran expectación. El partido era el protagonista, incluso, desde varios días atrás. A continuación, un resumen del encuentro entre MacMariam’s y Warrior Ladies.


El progreso del fútbol femenino a lo largo de los últimos años ha sido considerable. La creación del Mundial femenino, competiciones europeas, ligas nacionales y campeonatos a nivel regional y universitario han aumentado la fama y el prestigio de esta rama del deporte rey. El público femenino consiguió romper estas barreras, estos privilegios antes reservados al género masculino gracias al trabajo, la ilusión, el sentimiento y la pasión por el fútbol. Se debe mantener viva la esperanza de que este progreso no sea solamente una ilusión. Este hecho debe ser solamente la punta del iceberg, el comienzo de algo más grande, un deseo que comparten muchas mujeres: que el fútbol no sea solo cosa de hombres.




Facundo Fernández

Amor y odio: los árbitros en el fútbol

Son los más odiados, los más polémicos, los más discutidos, los más insultados, los más presionados. Les doy una pista: estamos hablando de fútbol. ¿Ya se imaginan ustedes de quiénes se trata? Los seguidores culés, seguramente, responderían José Mourinho. Los madridistas, en cambio, podrían comentar un Joan Laportao unSergio Busquets. Incorrecto. Se trata de los árbitros, esos hombrecillos tantas veces señalados, pese a que su objetivo es pasar completamente desapercibidos en medio del espectáculo deportivo con más seguidores del mundo.
Los árbitros llevan pisando un terreno de juego semana tras semana desde 1874, cuando el primer reglamento de fútbol de la historia, The Laws of the Game, contempló la necesidad de introducir un juez en el campo. 4 años más tarde, se introdujo el silbato para controlar el juego y, en 1891, se añadieron los liniers para ayudar al colegiado en sus decisiones. El uso de las tarjetas amarilla y roja para sancionar a los futbolistas se hizo esperar hasta el Mundial de México 70’. Hasta ese momento, las sanciones eran de tipo verbal. El árbitro gozaba de un papel secundario dentro del rectángulo de juego, pero muy respetado por los jugadores y el público. Con el tiempo, este respeto se fue perdiendo poco a poco.

El trío arbitral salta al campo junto con los equipos.

Hoy en día, las actuaciones arbitrales son muy criticadas por la prensa, los seguidores, los entrenadores y por los propios futbolistas. Sin embargo, y a pesar de la mala fama, en los últimos cuatro años el número de árbitros inscritos en España aumentó en un 30%. ¿Qué es lo que provocó esta fiebre por un oficio que, hasta el momento, se trató más de una vocación que de un trabajo? Marco Antonio Santurino, director técnico de la Escuela de Árbitros de Asturias, afirma que “la crisis tiene una importancia enorme en este ‘boom’ arbitral que estamos viviendo”. Destaca también que “a pesar de que Asturias no es una comunidad con una gran presencia de extranjeros, muchos hijos de inmigrantes hacen los cursillos”. La edición digital de El Confidencial publica un artículo sobre este incremento de árbitros en España y sus posibles consecuencias.
Entre 2007 y 2011, el número de árbitros en Asturias aumentó de 277 a 370. La crisis económica, la publicidad y el lavado de imagen que ha sufrido la profesión son algunas de las causas. Nicolás Seoane es árbitro del Colegio Asturiano. Desde su debut en 2007, consiguió ascender de categoría año a año y,  a sus 18 años,  el joven argentino ya se encuentra en Regional Preferente. “Empecé a los 14 años porque tenía que hacer deporte y, encima, me pagaban por ello. Al principio fue difícil. Es un mundo en el que tienes poca ayuda para tomar decisiones y cuesta acostumbrarse”, explica Seoane.
El punto negativo de este deporte, y al que tienen que hacer frente los colegiados jornada tras jornada, son las agresiones verbales y físicas. En el fútbol moderno se dan algunos casos de violencia, incluso al más alto nivel. Lo que comienza con insultos verbales y amenazas puede transformarse, en pocos minutos, en una auténtica batalla campal. La capacidad del árbitro para sacar adelante el partido es un factor esencial para frenar estos comportamientos.
Pero los jueces noveles no atienden demasiado a los riesgos que conlleva la profesión. Para muchos, se trata de obtener dinero fácil y rápido. Desde un primer momento, y tras aprobar una serie de cursillos, se puede ganar fácilmente unos 150 euros al mes arbitrando partidos de niños los sábados por la mañana. Meses después, se accede a pitar partidos de juveniles los domingos, por los que se puede obtener unos 250 euros mensuales, incluyendo dietas. Para continuar ascendiendo, es necesaria una mayor entrega física y académica. A medida que se asciende de categoría, las ganancias aumentan. En categoría regional, un árbitro puede ganar hasta 80 euros por partido, superando con facilidad los 150 euros semanales. Todo un empujón para afrontar la crisis de forma más holgada. Sin embargo, para conseguir la promoción es necesario superar una serie de pruebas de nivel físico y teórico. “En Preferente estamos obligados a entrenar un día a la semana, y otros días salgo a correr por mi cuenta. Las pruebas de control no son muy exigentes, pero hay que estar bien preparado y conocer muy bien las reglas del juego. El ascenso hasta 3º División es más o menos asequible. Llevo ascendiendo de año en año desde mi debut en 2007”, explica Seoane.
Nicolás Seoane, árbitro
de Regional Preferente.
El acceso a la Segunda División B del fútbol español es el salto más difícil para los colegiados. Además de superar pruebas físicas y técnicas cada tres meses, los árbitros deben estar entre los tres mejores de su grupo autonómico de Tercera División. Con todo este esfuerzo, solo consiguen que el comité regional les envíe como aspirantes a 2ºB ante el CTA, donde el proceso se repite nuevamente hasta lograr una gran criba. En este momento, es tan difícil ascender como fácil descender de categoría. La división de plata y la Primera División está reservada para la élite del arbitraje. El sueldo anual ronda los 100.000€, unos 6.000€ por partido más las dietas y el desplazamiento. A pesar de disfrutar de cierta independencia económica, la mayoría dispone de un trabajo adicional con el que ocupan su tiempo de lunes a viernes. Sin embargo, están obligados a soportar la presión, las críticas, los insultos y la exposición mediática a la que están sometidos por pertenecer al mundo del fútbol. Los partidos de semifinales de la Liga de Campeones entre el Barcelona y el Real Madrid son una muestra de las críticas y la presión a la que está sometidos estos profesionales.

En los últimos años, los árbitros han estado en el punto de mira de los aficionados al fútbol, la prensa, los jugadores y los entrenadores. En las categorías más altas, todo lo que rodea a este mundo se sobredimensiona. Cada decisión es discutida, reprochada, llevada al extremo de la polémica. El fútbol se ha convertido de la noche a la mañana en un negocio con muchos intereses en juego. Sin embargo, y a pesar de que en España las quejas sobre las decisiones de los colegiados son el pan de cada día,  el arbitraje nacional es considerado uno de los mejores del mundo según una encuesta de la FIFA.
Al aumentar el número de colegiados en España, posiblemente también se incremente el nivel del arbitraje. Cuantas más personas hagan los cursos, habrá mayores posibilidades de encontrar profesionales cualificados. Se trata de una experiencia dura para los jóvenes, en la que deben aprender a ser disciplinados para soportar la presión que les acompañará desde sus inicios. “Es una buena forma de que todo el mundo nos comprenda. Deberían probar la experiencia y darse cuenta de lo duro que resulta para nosotros hacer nuestro trabajo partido a partido”, afirma Seoane, mientras revisa su cronómetro, se ajusta las medias y se dispone a saltar una vez más al campo. Sin sus decisiones, no habría espectáculo. Sin su aportación, no habría fútbol.


Facundo Fernández