domingo, 5 de junio de 2011

Lucha leonesa



La lucha leonesa o aluches, como popularmente es conocida, es un deporte autóctono de la provincia de León y uno de los más antiguos del continente Europeo. De supuesto origen astur y prerromano, los aluches conservan un cierto toque rural y primitivo, que recuerda sus comienzos. Los corros de aluches, típicos de una zona muy concreta de la montaña y ribera leonesas, se remontan de forma, más o menos, conocida al siglo XIV, época en que la repoblación presentaba frecuentemente conflictos fronterizos por los pastos del ganado. Ya desde el siglo X los pastores, ganaderos y labriegos realizaban luchas por los pastos para el ganados, por el honor de sus pueblos o de sus familias,… Así nació la leyenda de las luches. En el primer tercio del siglo XX las aluches eran la actividad festiva indispensable en cualquier romería de los festejos de los pueblos. Si no había luches la fiesta no era fiesta. El corro de luches solía comenzar con un reto lanzado al aire por algunos de los participantes, resonando así por las tierras leonesas gritos como: "¿hay quién luche? o "me calzo".



¿En qué consiste este deporte?

En sus orígenes había muchas formas diferentes de realizar la lucha leonesa, las reglas podían cambiar, incluso entre pueblos vecinos. Hasta que se estableció un reglamento que reguló y unificó las normas de este deporte centenario, en 1970 fue aprobado con carácter provisional por la Federación Española de Lucha el reglamento actual de la lucha leonesa.
Los aluches se basan en la lucha por parejas dentro de un círculo de diecisiete metros de diámetro. Los luchadores deben vestir camiseta y pantalón cortos, y competir con los pies desnudos, no pueden usar calzado ni calcetines. Llevan un cinturón de cuero de 2 cm de ancho, este cinturón se coloca en la cintura rodeándola por encima de la cadera, de modo que pueda ser fácilmente agarrado por el adversario. El método de lucha consiste en que cada oponente agarrando por el cinturón a su rival trate de derribarlo. El objetivo es, mediante la utilización de técnicas denominadas mañas, lograr que el contrincante toque el suelo con cualquier parte de la espalda, con lo que se obtendrá una caída. Si se consigue que toque el suelo con el vientre o los brazos, se logra media caída. También otorga media caída al oponente el hecho de soltarse del cinturón. El vencedor es el primero en conseguir 2 caídas enteras o el que más puntuación haya logrado al finalizar el tiempo de lucha, que suele variar de minuto y medio a tres minutos.



Competiciones
Se practican dos ligas: la liga de invierno y la de verano. La liga de invierno es por equipos. Existen siete equipos, como el Club Lucha Montaña de Porma, el Club de Lucha los Leones, entre otros; y tres escuelas municipales. La liga de verano es individual y tiene cuatro categorías, diferenciadas por el peso de los luchadores: ligeros (menos de 68 kilos), medios (menos de 78 kilos), semipesados (menos de 88 kilos) y pesados (más de 88 kilos). Existe además una liga de base destinada a los niños que deseen participar en los aluches, con diferentes categorías según edad y peso.
La temporada finaliza con el tradicional corro "Ribera VS Montaña" que un año se celebra en la montaña y otro en la ribera, estos territorios se dividen por la línea del ferrocarril de la FEVE (León-Bilbao).  Donde la puntuación cambia ya que el combate es a una caída o a 4 medias y sin tiempo, gana el equipo que conserve al menos un luchador en el corro (denominado el gallo del corro).

Las tradiciones no se deben perder
La lucha leonesa es uno de esos deportes muy antiguos que sirvió como entretenimiento a las generaciones pasadas que no disponían de tantas formas de ocio como de las que disponemos hoy. Deportes como este actualmente son minoritarios y poco mediáticos y esto los acerca al peligro de su desaparición, pero gracias a la labor de instituciones como la Diputación de León, la Federación Territorial de Castilla y León de Lucha y sobretodo la participación, ilusión y ganas de todos los luchadores y clubs de lucha se está evitando que una parte de la cultura y raíces de  nuestra tierra caigan en el olvido.


Adrián del Campo


sábado, 4 de junio de 2011

El fútbol y el mundo rural.


Historia. Orígenes del fútbol. El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de 1904.

Llegada a España. El fútbol se introduce en España a través de trabajadores inmigrantes, especialmente británicos, hacia finales del siglo XIX. Fueron los ingleses de la minas de Rio tinto, en Huelva (Andalucía) los que disputaron los primeros partidos, así el primer club de fútbol español legalmente establecido es el Huelva Recreation Club (actual Real Club Recreativo de Huelva), fundado en 1889. La Real Federación Española de Fútbol no nacería hasta 1913. En 1926 los clubes aprueban el Primer Reglamento del Fútbol Profesional español, sentando las bases para el nacimiento del campeonato nacional de Liga, cuya primera edición se disputa en 1929.

Expansión. Según una encuesta realizada por la FIFA en el año 2006, aproximadamente 270 millones de personas en el mundo están activamente involucradas en el fútbol, Dicha cifra representa alrededor del 4% de la población mundial. Con estas cifras el fútbol se confirma como el deporte rey, el más popular del mundo. Pero no todas las personas que participan en el fútbol son millonarios famosos.

El fútbol rural.
Al contrario de lo que aparentemente parece, el fútbol no se limita a lo que vemos por la tele, al deporte de los contratos millonarios, de los jugadores idolatrados, de los campos maravillosos,… El fútbol va mucho más allá, lejos de los flashes de los periodistas, de los salarios millonarios y los acuerdos publicitarios existe otro fútbol mucho más cercano en el que los jugadores son albañiles, agricultores, estudiantes; los campos están embarrados, los viajes se hacen en incómodos autobuses y apenas se recompensa a los jugadores con un bocadillo. Este es el fútbol regional y provincial donde los pueblos pequeños pueden formar sus propios equipos y con presupuestos muy ajustados conseguir formar un club de fútbol. Este es el fútbol rural, el protagonista de este reportaje.
Para conocer este fútbol local, el balompié más auténtico hay que conocer cómo funciona uno de estos equipos. El equipo elegido va a ser el Club Atlético Paramés.

Club Atlético Paramés

Localidad: Santa María del Páramo (León)
El Club Atlético Paramés, en su Sección Deportiva engloba a los equipos de: - Fútbol: Club Deportivo Atlético Paramés que milita en la 2ª división provincial aficionados. - Fútbol: Club Deportivo Atlético Paramés Cadete, que milita en la 2ª división provincial cadete. - Baloncesto: Club Baloncesto Paramés. - Balonmano: Club Balonmano Atlético Paramés. El Club Atlético Paramés cuenta con más de 200 socios.


No existen datos exactos sobre la fecha de fundación de este club pero su nacimiento se remonta hacia la década de 1920, aproximadamente. Para conocer como fue el pasado del Atlético Paramés no hay mejor forma que revivir las experiencias personales de uno de sus jugadores, José Andrés conocido en el equipo como “Pepe”. Este futbolista militó en el club desde el año 56 hasta el 68. Pepe comenzó a jugar con 16 años cuando el equipo solo disputaba algunos partidos el día de las fiestas del pueblo. El Paramés empezó a jugar en competiciones oficiales en la temporada 59 en la categoría 1ª regional, que equivaldría a la 3ª división actual. El equipo en esta época estaba formado íntegramente por jugadores de Santa María del Páramo, cosa que hoy ha cambiado mucho. Los viajes en aquellos años no eran muy diferentes a los actuales ya que se realizaban, al igual que ahora, normalmente en autobuses y alguna vez en taxis. Lo que sí ha cambiado con el tiempo son los entrenamientos, en la época de Pepe los entrenos se realizaban todos los días de la semana menos los lunes y los sábados, y estaban organizados por los propios jugadores, el entrenador solo participaba los días de partido, algo impensable en el fútbol actual. Ahora se realizan dos entrenamientos a la semana y siempre dirigidos por el entrenador. En conclusión, el método que mejor resultó fue el primero, ya que el Paramés hoy se encuentra en la 2ª división provincial, dos categorías por debajo que en la década de los 60,  esto recuerda  el dicho: el fútbol es de los futbolistas.

Campo de Santa María del Páramo
En los años en que Pepe jugaba el campo de Santa María del Páramo se llenaba todos los domingos para ver al equipo, al contrario que ahora que recibe una escasa afluencia de público. En los años 50 el equipo del pueblo arrastraba mucha masa de gente y era el tema de conversación en los bares del pueblo, hoy otros temas mucho más promocionados por los medios son el centro de todas las tertulias. Tanto hoy como en la década de los sesenta el club se hace cargo del coste de las fichas de los jugadores, excepto la de los juveniles y cadetes. Cuando los viajes son largos el equipo paga la comida de la plantilla. En los sesenta los futbolistas ganaban 15 pesetas por partido disputado fuera de casa hoy solo reciben el típico bocadillo.
Pepe recibió ofertas de otros equipos como el Club Deportivo Fabero, club de prestigio del cual salió Marianín, delantero que consiguió con el Oviedo un trofeo Pichichi en 1ª división. El Fabero ofreció a Pepe un contrato de 3000 pesetas al mes pero el jugador paramés no pudo aceptarlo y regresó al equipo de su pueblo.
Atl. Paramés-Juveniles- Temporada 2010

Entre los mejores recuerdos de Pepe destaca un gol que marcó a la Bañeza el cual le daba la victoria al Paramés en los últimos minutos del partido y su peor momento fue en un partido contra el Fabero, en el que falló un penalti ante un portero que había sido compañero suyo en el Paramés. Pepe en ocasiones salía de trabajar y casi sin comer se dirigía al campo de fútbol para entrenar o jugar, así queda claro todo el empeño e ilusión que ponen los jugadores de equipos regionales y provinciales, que aún sin cobrar nada realizan un gran esfuerzo solo por el simple hecho de disfrutar de un deporte tan bonito como puede llegar a ser el fútbol.



    


 Adrián del Campo

jueves, 2 de junio de 2011

SACRIFICIO Y SUPERACIÓN

El ciclismo siempre se ha caracterizado por su pureza, su lucha y sufrimiento, el ímpetu de superarse y de no ser alcanzado. Es sin duda, uno de los deportes más duros que existen hoy en día y sus protagonistas, los ciclistas, representan el máximo exponente de preparación, esfuerzo y mentalidad. Todo ello se pone a prueba en etapas en las que más de cien kilómetros separan la salida de la meta, y donde el más mínimo detalle inclina la balanza de un lado o del otro, del triunfo o de la derrota. El ciclismo sufre todo tipo de penalidades pues sin ellas no sería ciclismo, con ellas este deporte alcanza otra dimensión.

 

Federico Martín Bahamontes

En la historia del ciclismo muchas han sido las competiciones que han reinado este mundo pero a la hora de la verdad siempre se recuerdan tres, las más representativas y conocidas como Grandes Vueltas: el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España. Cuando el ciclismo empezó rodar, valientes ciclistas corrían con unas pesadas bicicletas de hierro y eran ellos mismos quienes llevaban sus propios parches y herramientas. Miles de kilómetros repartidos en interminables etapas donde un sol justiciero y lluvias heladas mermaban las fuerzas, donde carreteras resbaladizas y polvorientos caminos han exprimido a lo largo del S. XX a los míticos corredores que por ellas han pasado y llegado a lo más alto del podio: Anquetil, Merkx, Heras, Rominger, Indurain, Pantani o Amstrong.

Lance Amstrong y Marco Pantani

Las subidas al Angliru, al Tourmalet, a Gardeccia han recogido los mejores duelos en un deporte en el que el compañerismo y la deportividad están a la orden del día. Esperar al máximo rival cuando éste ha sufrido cualquier tipo de percance, ayudar a un corredor de otro equipo cuando ha caído en el asfalto o compartir la bebida y la comida son símbolos de este deporte aunque en muchas ocasiones suscitan un gran debate entre competitividad y fair play. Y es que el peligro también acecha a todo corredor. Los descensos a velocidades inimaginables para una bicicleta, el terreno resbaladizo o la desconcentración han puesto en apuros a todo profesional del ciclismo ofreciendo innumerables accidentes y caídas hasta en la línea de meta. Un peligro que a veces cuesta la vida y una gran lista de ciclistas fallecidos ejerciendo su profesión lo demuestra. Hace unos años la polémica de llevar casco o no se saldó finalmente con el uso obligatorio de este accesorio de seguridad sin embargo, no siempre es suficiente.

Caída de Joseba Beloki en el Tour de Francia


El ciclismo se ha convertido en un espectáculo seguido por miles de personas. Los esfuerzos de los que hacen gala los corredores, el sacrificio y la superación, los paisajes que esconde cada etapa y una gran promoción y publicidad han ayudado a que este  deporte sea masivo tanto en su participación como en su seguimiento. A todos nos viene a la cabeza esas subidas a puertos de montaña inundadas por seguidores y amantes del ciclismo de todas las nacionalidades que son capaces de aguantar las mismas penalidades que el corredor.


Desgraciadamente, este deporte esconde una identidad que en los últimos años ha salido a la luz en forma de escándalos y rupturas deportivas. El problema del dopaje ha afectado a un gran número de equipos y profesionales y ha eclipsado el panorama mediático de este deporte. En el Siglo XXI cientos de ciclistas han transformado la imagen del deporte de la bicicleta. Este se ha convertido en un circo de transfusiones y jeringuillas a los ojos de la opinión pública y decenas de operaciones policiales han acabado con la detención y encarcelamiento  de equipos el completo. Esta situación a veces insostenible ha ayudado en gran parte a que los análisis médicos y las acusaciones estén a la orden del día. Profesionales como Alberto Contador han sufrido en sus propias carnes la persecución, el seguimiento de cerca y todo tipo de declaraciones contra su persona y dignidad que no hacen sino ensuciar al ciclismo en su totalidad y condenarlo para siempre.

Este deporte tan especial y único no ha de rendirse en condenar estos hechos y seguir adelante con sus proyectos y espectáculo. Todo sea por el bien de un deporte de los que ya pocos quedan, tan puro y natural como espectacular.




 



Fernando Cardenal Arenas

 

miércoles, 1 de junio de 2011

Un proyecto deportivo al que no le falta ilusión

Ya son más de 50 años los que el deporte en el colegio La Salle da grandes alegrías al deporte en Valladolid y este año se celebra el tercer aniversario de su Club Deportivo.
La cantera de La Salle es fruto del trabajo e ilusión de muchas personas y al tiempo es la prolongación del esfuerzo y dedicación de los que forman parte del deporte del Colegio y de su Club Deportivo. 

            El deporte es una realidad cada vez más importante en la sociedad actual. Promovido a diario por los medios de comunicación social, se ha convertido en un fenómeno de masas. En la tradición lasaliana se ha venido utilizando el juego como uno de los ámbitos educativos donde es posible acompañar a los alumnos y alumnas en su crecimiento como personas.
Desde el colegio, se quiere que sus alumnos disfruten y pasen un divertido rato de ocio mientras se les inculcan distintos valores humanos. La creatividad, espontaneidad, convivencia, ilusión, deportividad; son para ellos aptitudes muy importantes a la hora de desarrollar un deporte, que además, son muy productivas en las relaciones humanas y en el transcurso de la propia vida.

 
Los monitores y entrenadores, comprometidos con el colegio, siguen asumiendo el patio y el deporte como lugar educativo privilegiado, por los valores múltiples que ofrece: capacidad de esfuerzo, hábitos de vida saludable, prevención, coherencia, socialización, responsabilidad...
Este año La Salle ha tenido equipos de baloncesto, balonmano, voleibol, así como judo, gimnasia rítmica y escuela de iniciación al deporte.
En la escuela de iniciación, algo básico en la filosofía deportivo – educativa, los más pequeños han disfrutado dos días a la semana de juegos instructivos en el baloncesto, balonmano, fútbol y atletismo. 
 
A todo esto hay que añadir el esfuerzo por alcanzar metas y por saber pasárselo bien con algo tan sano como es el deporte. También hay que destacar la valentía y el mérito de los jugadores y entrenadores ya que han entrenado en situaciones climáticas adversas, puesto que ha habido numerosos días de lluvia y frío.

Actualmente el deporte une a miles de lasalianos por todo el mundo y todavía se puede disfrutar de ellos por Valladolid.
 
Actualmente la cantera está formada por cinco equipos de balonmano, diez de baloncesto, tres de vóley, uno de atletismo, judo y gimnasia rítmica además de dos grupos de iniciación al deporte.
Hoy en día es muy difícil que este tipo de proyectos se mantengan ya que como explicó Carlos Santo Domingo, coordinador de deportes del colegio "a los niños les cuesta mucho sacrificio y los padres les protegen más todavía. Además, también influye el que pasen frío, ya que les cohíbe a la hora de venir". Aún así La Salle continuará desarrollando y evolucionando a chavales, para que en el día de mañana, alguno llegue al más alto nivel competitivo y pueda formar parte de alguna plantilla profesional.

 Todos ellos no dejan de dar grandes alegrías al deporte escolar y vallisoletano y se espera de ellos un futuro muy prometedor y que alcancen el deporte nacional como ya lo hicieron algunos ex alumnos del colegio La Salle de Valladolid, Chema Rodríguez y Lalo García entre otros. “Es un placer ver como chavales que empezaron a jugar en La Salle ahora están en lo más alto del deporte” apunta Nacho de Castro, coordinador de baloncesto y voleydel Club Deportivo La Salle.




Lucía Mª Vázquez Tobal

AL OTRO LADO DEL CHARCO




“Where amazing happens”, el lema de la NBA habla por sí solo. Lo imposible, lo espectacular, lo millonario, lo extravagante, lo grandioso…todo ello gira alrededor de la mejor liga del planeta, el lugar donde el baloncesto brilla en estado puro ante millones de personas. Para los jóvenes amantes de este deporte llegar a jugar un solo minuto en ella supone el verdadero sueño de toda una vida, un duro camino en busca de la gloria que, en muy pocas ocasiones, se puede llegar a recorrer. Treinta años atrás, la fantasía de alcanzar la NBA recorría lejana la mente de los baloncestistas españoles. Hoy en día, codearse con los mejores del mundo es una realidad muy cercana gracias a un grupo selecto de jugadores que lograron abrir la senda hacia el éxito del deporte de nuestro país. 


Fernando Martín



Fernando Martín, en un partido contra los New Yersey Nets
 
La NBA era un mito total cuando, a mediados de los ochenta, un menudo pívot madrileño cambiaba el rumbo del baloncesto español para dar el salto a la poderosa liga estadounidense, algo impensable en aquella época pues era todo un atrevimiento jugar en la máxima competición sin haber pasado antes por una universidad americana. Fernando Martín, jugador del Madrid y todo un ícono del momento, se mantuvo despierto para vivir la gran aventura de su vida y en 1985 era incluido en el draft. Estuvo a punto de volar a Los Angeles Lakers de Magic Johnson y Kareem Abdul Jabbar pero fueron los New Jersey Nets quienes lo eligieron, en segunda ronda, con el número 32. Tras disputar una temporada más con el Madrid y el Mundial de España del 86, Martín volvió a pensar en el reto que se le presentaba y finalmente fichó por los Portland Trail Blazers.


 El madrileño pasaba a la historia y se convertía en el primer español y segundo europeo que lograba meterse en la liga. Su debut en un partido en la cancha de los Sonics de Seattle sólo lo siguieron en vivo tres españoles: Sixto Serrano, Manolo Lama y Fernando Laura. Cuenta la leyenda que Mike Schuler, entrenador de Portland, no quiso hacer el feo ante la presencia de estos tres periodistas y se sintió en la obligación de hacerle debutar durante dos minutos. Por desgracia no todo fue de color rosa ya que “Rambo”- así fue apodado Fernando por su poderío físico- tuvo que hacer frente a una temporada muy dura con un equipo en el que no encontró apoyo ni por parte de técnico ni de compañeros y donde las lesiones truncaron sus aspiraciones. Un año más tarde y tras jugar un total de 146 minutos, el jugador que puso el acento de su apellido en la camiseta volvía a casa, a su Real Madrid. Su trágica muerte en 1989 en un accidente de tráfico lo elevó a la categoría de mito deportivo. Y es que Fernando Martín fue todo un pionero, el ariete que chocó contra la puerta de la NBA y consiguió abrirla a toda una generación.



Dueñas y Herreros disputando un balón
Pasaron años de vacío sin que ningún jugador español lograse cruzar el charco en busca de la NBA aunque ocasiones hubo para ello, en concreto tres. En 1987, un año después de la odisea de F. Martín, Atlanta eligió en el draft a un sorprendido Jose A. Montero. El joven base del Joventut de Badalona, sin representante, no tuvo más noticias y a medio broma dejó pasar el billete a EEUU. Siete años después, los Peacers de Indiana se fijaron en el alero de Estudiantes, Alberto Herreros. Allí le esperaba un papel secundario y el madrileño rechazó la oportunidad hasta en dos ocasiones. Roberto Dueñas fue el que estuvo más cerca de la gloria. Los Chicago Bulls de Jordan y Pippen llamaron a la puerta del base barcelonista pero su negativa lo privó de convertirse en el primer español poseedor de un anillo.


La edad dorada


Trofeo Roockie del año 2002

Tuvieron que transcurrir quince años para que volviéramos a ver a un español al otro lado del charco. El elegido fue nada más y nada menos que el espigado jugador del Barcelona, Pau Gasol. Nadie recordaba a un joven tan decisivo en la historia del baloncesto español y su nombre comenzó a expandirse por toda Europa. Con el tercer puesto en el draft de 2001, fue elegido por los Atlanta Hawks, la posición más alta para un jugador no formado en EEUU. En seguida, fue traspasado a los Grizzlies donde realizó seis temporadas de escándalo que lo catapultaron hacia el estrellato y a ganarse el respeto de los mejores.

No fue casualidad que otros jugadores de su generación, aquella que logró hacerse con el Mundial Junior del 98, formaran parte de una explosión del talento español. En menos de una década, hasta siete jugadores más cruzarían el Atlántico para recalar en la NBA. Raúl López, que fue elegido por los Utah Jazz y que pasaría a la historia por disputar, contra Gasol, el primer partido con dos españoles en la misma cancha. José Manuel Calderón, un base que entró de puntillas en la máxima competición y que, poco a poco, fue dejando huella en el parquet de las estrellas gracias a su templanza y a su habilidad en los tiros libres y triples. Sergio Rodríguez, un jugador quizá todavía por hacer, viajaba de Estudiantes a Portland. Su sueño era jugar en la NBA, aprovechó su oportunidad y jamás se sintió defraudado. Y en 2008 se presenta el europeo que mejor se ha adaptado a la liga de las estrellas en un solo año, Rodolfo Fernandéz, o Rudy, como le gusta que le llamen. Tras el olímpico de Pekín y su famoso mate ante Dwight Howard, el catalán llega a Portland como un verdadero ídolo y se convierte en el primer europeo en participar en el concurso de mates donde aparece con una camiseta en recuerdo a Fernando Martín.

Rudy en el concurso de mates de 2009

En esta asombrosa escalada también hubo jugadores que cayeron por el camino. Fran Vázquez, Jorge Garbajosa y Juan C. Navarro decidieron decir adiós a sus aspiraciones en la gran élite bien por la indecisión, las lesiones, el compromiso con la selección o la situación económica. Navarro además tuvo que afrontar la marcha de su amigo y compañero Pau de los Memphis Grizzlies.


Los hermanos de Sant Boi juntos en el parquet
Y es que la carrera del rubio espigado, ya con barba, dio un giro de 360 grados cuando, en febrero de 2008,  recibió la noticia de que había sido traspasado a Los Angeles Lakers. Su decisiva aportación en el equipo vuelve a exceder las expectativas ayudando al equipo a remontar de forma espectacular. Por si fuera poco, su hermano Marc llega a su ex-equipo para iniciar una trayectoria paralela. Un año después y una vez más, Pau vuelve a entrar en la historia para convertirse en leyenda. Por primera vez, un español gana el anillo de la NBA y no contento con ello repite la hazaña doce meses más tarde. El baloncesto español se consolidó entre las estrellas y por aquella rendija que abrió el rocoso Fernando Martín hace ya casi tres décadas se coló el futuro del mundo de la canasta.






Fernando Cardenal Arenas

martes, 31 de mayo de 2011

El Mundo de los Rallys


Un Rally es una competición de automovilismo cronometrada que se desarrolla por etapas con partida individual. Los participantes, compuestos por un piloto, un copiloto y un equipo completo de mecánicos, deben completar en el menor tiempo posible los tramos. Al final del Rally, sus tiempos parciales se suman y comparan con el resto de los participantes para saber quién es el ganador. Los Rallys a nivel mundial los regula la FIA (Federación Internacional del Automóvil).

HISTORIA DE LOS RALLYS

A final de los años 70, la mayoría de los coches tenían tracción trasera y unos 250 caballos. Los coches no eran muy potentes. En esa época nos encontramos con dos clases: el Grupo 2 y el Grupo 4 que era el más popular. Las reglas del Grupo 4 obligaban a producir un mínimo de 400 copias de un coche para que se pudiera homologar. Algunos de los coches más famosos fueron el Lancia Stratos, el 131 Abarth y el Porsche 911.

Audi comenzó a ganar varias pruebas del mundial, incluyendo San Remo, primera prueba internacional que ganaba una mujer Michéle Mouton. En 1983 se crearon los Grupos A y B, con coches como el Lancia 037, primer rival fuerte de Audi. 


Gracias a las leves normas, los fabricantes con gran capital fabricaron coches con mucha más potencia. Los primeros coches preparados para el Grupo B fueron el Quattro y el Lancia 037. Durante los primeros continuó siendo Audi el ganador aunque no por completo debido a ciertas irregularidades en el Quattro. Sin embargo en 1984 durante la prueba de Córcega, aparece Peugeot con un 205 T16 con el piloto Vatanen y el copiloto Jean Todt. Peugeot logró alzarse vencedor en la prueba de 1000 Lagos. Los nuevos coches de Audi seguían creando numerosos problemas en la conducción.

A final de 1985 aparecieron nuevos coches:

-       Lancia introduce el Delta S4
-       Austin-Rover introduce el Metro 6R4
-       Audi introdujo el S1.
-       Peugeot, una evolución del anterior: 205 T16 Evolución 2.

El final del grupo B llegó con la creación del Grupo S, que permitía a los fabricantes crear coches más modernos y se podían homologar con tan solo 10 copias. Sin embargo a raíz de varios accidentes la FISA canceló los grupos B y S en 1987.



Tras el Grupo B, los Rallys cambiaron bastante. Se crearon nuevas clases como Grupo A y WRC. Los modernos, a pesar de no tener la misma potencia que el Grupo B eran más rápidos por tramo, gracias a las evoluciones de suspensiones, frenos, autoblocantes, neumáticos, pero no eran tan espectaculares.

LOS RALLYS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad se organizan en todo el mundo competiciones continentales, nacionales y regionales. Algunos de los Rallys del mundial más importantes son el RAC de Reino Unido, el Rally de Montecarlo, el Rally de Finlandia o el de Grecia. En España también tiene lugar un Rally del Mundial como es el Costa-Daurada de Catalunya. También hay que destacar el Rally Príncipe de Asturias, que cuenta tanto para el Campeonato de Asturias y España, como para el Campeonato de Europa.

Los principales equipos que participan en los Rallys del Mundial son Peugeot, Citroën, Skoda, Ford, Mitsubishi y Subaru.

 A lo largo de la historia de esta competición, han surgido grandes pilotos, algunos varias veces ganadores del Mundial: Mäkinen, Colin McRae,Walter Rohrl, Carlos Sainz… En la actualidad los pilotos más destacados del Mundial serían: Sébastien Loeb, con 7 Campeonatos Mundiales,  Latvala, o Daniel Sordo, piloto español, entre otros.  



Laura Castro García

"The Doctor"


Valentino Rossi (1979) es considerado por la mayoría como el mejor piloto de la historia del motociclismo. Ha ganado 9 títulos mundiales en 4 categorías diferentes: 125c.c, 250c.c, 500c.c, Moto GP de 990c.c y 800c.c. Es conocido con el apodo de “The Doctor” elegido por el mismo. Tiene el récord de podios consecutivos en la categoría de Moto GP con 23; es el piloto con más podios, 167; 59 poles y 4087 puntos a lo largo de su carrera. A estas cifras se le debe sumar el mayor número de victorias en la máxima categoría del motociclismo, 78.


El padre de Rossi también se dedicó a las motos. Fue ganador del Gran Premio de Holanda en 1979 pero un fuerte golpe en la cabeza le obligó a abandonar las competiciones.
“The Doctor” tuvo su debut a los 10 años en el campeonato regional de karts de 60c.c y un año más tarde en 1990 ganó el campeonato. A partir de aquí ha sido una vida llena de premios y por tanto de grandes esfuerzos y duro trabajo tanto dentro de la pista como fuera de ella.

PALMARÉS

En 1989 debuta en Go-Kart. Tan sólo un año después gana el Campeonato de Go-Kart con 9 victorias. En 1991 gana el Cuarto Campeonato Junior de Go-Kart de Italia. Un año después se convierte en el ganador del Campeonato de Minimoto. En 1993 gana el Tercer Campeonato Italiano de Sports Production. En 1994 y en 1995 gana el Campeonato Italiano de 125c.c. Y será en 1996 cuando gane su primer Campeonato del Mundo de 125c.c con 1 victoria. A partir de ahí fue logrando todos los retos propuestos:
-       1997, Campeón del Mundo de 125c.c con 11 victorias
-       1998, Campeón del Mundo de 250c.c con 5 victorias
-       1999, Campeón del Mundo de 250c.c con 9 victorias.
-       2000, Campeón del Mundo de 500c.c con 2 victorias.
-       2001, Campeón del Mundo de 500c.c con 11 victorias.
-       2002, Campeón del Mundo de Moto GP con 11 victorias.
-       2003, Campeón del Mundo de Moto GP con 9 victorias.
-       2004, Campeón del Mundo de Moto GP con 9 victorias.
-       2005 Campeón del Mundo de Moto GP



Con estos resultados ya sabemos por qué es considerado como el mejor en la historia de las motos. Es lógico que los grandes equipos se peleen por tener entre ellos a Rossi. Valentino Rossi ha corrido con Aprilia, Honda, Yamaha y ahora en el 2011 con Ducati. 



Laura Castro García